sábado, 25 de junio de 2016

PROCESADORES AMD




  • AMD simplifica la experiencia de compra de una PC para los consumidores con la introducción de la Tecnología VISION de AMD, que comunica la experiencia de usuario que ofrecerá la PC en lugar de concentrarse en las especificaciones técnicas de los componentes de hardware.
  • AMD revela la tecnología de pantallas múltiples ATI Eyefinity, una característica revolucionaria en la familia ATI Radeon™ de procesadores gráficos que ofrece a las PC la capacidad de conectarse sin interrupciones hasta seis pantallas de ultra alta definición para una sorprendente nueva perspectiva en su experiencia de PC.





  • AMD presenta los aceleradores de cómputos de GPU AMD FireStream™ 9350 y 9370, entregando hasta 2.64 TFLOPS de potencia de cómputo para el mercado comercial, científico y de investigación académica.
  • AMD ofrece la primera demostración pública de un procesador AMD Fusion en Computex 2010.
  • AMD lanza el AMD Fusion Fund, un programa que invertirá en compañías que trabajan en soluciones de software con la próxima familia AMD Fusion™ de productos con Unidad de Procesamiento Acelerado (APU), demostrando el compromiso de AMD con el ecosistema del software Fusion.
  • AMD implementa una actualización completa de sus plataformas para escritorio y computadoras portátiles basadas en la Tecnología VISION para consumidores y clientes comerciales con un mayor rendimiento y vida de la batería, y anuncia soporte para OEM de alta calidad y alta cantidad.




  • AMD presenta los aceleradores de cómputos de GPU AMD FireStream™ 9350 y 9370, entregando hasta 2.64 TFLOPS de potencia de cómputo para el mercado comercial, científico y de investigación académica.
  • AMD ofrece la primera demostración pública de un procesador AMD Fusion en Computex 2010.
  • AMD lanza el AMD Fusion Fund, un programa que invertirá en compañías que trabajan en soluciones de software con la próxima familia AMD Fusion™ de productos con Unidad de Procesamiento Acelerado (APU), demostrando el compromiso de AMD con el ecosistema del software Fusion.
  • AMD implementa una actualización completa de sus plataformas para escritorio y computadoras portátiles basadas en la Tecnología VISION para consumidores y clientes comerciales con un mayor rendimiento y vida de la batería, y anuncia soporte para OEM de alta calidad y alta cantidad.



  • Se presentó la "Computación  envolvente" en Hot Chips – la visión de la próxima generación de computación, destacando resultados destacados para los clientes y servidores.
  • Se reveló una nueva generación de APU y SoCs innovadores, incluido el primer SoCs x86 de núcleo cuádruple de la industria. Los nuevos productos entregan movilidad de bajo consumo y una prolongada vida de la batería con un rendimiento excepcional de cómputos y gráficos.
  • Orgullosamente agregamos VIZIO a nuestra lista de clientes de OEM con la introducción de innovadores productos con tecnología AMD que incluyen una tableta PC con tecnología APU, computadoras portátiles ultra delgadas de alto rendimiento y el sistema todo en uno

  • La Más Poderosa Experiencia de Multimedia en una Plataformax86. El procesador AMD Athlon XP ofrece rápidos resultados, cuando trabaja con medios digitales como archivos de audio, video e imágenes y CAD/CAM, gracias a que posee características como, por ejemplo, una mayor memoria cache, la tecnología 3DNow!Professional y la innovadora arquitectura QuantiSpeed™, que tiene la máquina de punto flotante completamente encadenada.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    El procesador AMD Athlon MP, conjuntamente con el innovador chipset AMD-760 MPX, ofrecen rendimiento sin precedentes en una plataforma de dos procesadores. El chipset AMD-760 MPX es una solución de circuito lógico de alto rendimiento que soporta multiprocesamiento con dos procesadores AMD Athlon MP. El procesador AMD Athlon MP con arquitectura QuantiSpeed, tecnología Smart MP y el chipset AMD-760 MPX ofrece una combinación sólida que define el estándar de rendimiento estable y confiable en el multiprocesamiento para estaciones de trabajo y servidores.

    ATHLON

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    El procesador AMD Athlon de séptima generación está basado en la micro arquitectura x86 más avanzada del mercado. Las siguientes características y recursos se combinan para ofrecer a los usuarios de PCs con procesadores AMD Athlon una experiencia de computación extraordinaria, así como la confianza de saber que sus sistemas han sido diseñados para satisfacer sus requerimientos de cómputo por largo tiempo.
    DURON


     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     Entre las principales funciones del procesador AMD Duron, figuran las siguientes:
    -Velocidades de reloj de 1.2, 1.1 y 1 Ghz
    -Caché L1 de 128 KB
    -Caché L1+L2 incorporado de 196
    -Velocidad de bus de 200 MHz
    XP 1800 266mh (DDR)
     Su vanguardista tecnología proporciona la capacidad. Necesarias para satisfacer sus requerimientos de computación actuales y futuros. Aprovecha todos los beneficios de su innovador diseño para satisfacerlos requerimientos de los usuarios más exigentes, sin comprometer sus presupuestos.
    XP 1700 266mh (DDR)
    Así mismo contribuye a prolongar la vida de la inversión de las Empresas, satisfaciendo las exigencias del ambiente de comercio electrónico, tanto en el presente como en el futuro. En pocas palabras, para los usuarios domésticos o corporativos, la inversión en sistemas basados en los procesadores
     XP1700 es una decisión acertada.
    XP 1600 266mh (DDR)
    Este potente recurso permite crear soluciones de PCs optimizadas Para empresas y usuarios domésticos que requieren equipos que se adapten a sus presupuestos. Ofrece una tecnología verdaderamente innovadora que les permitirá aprovechar su inversión por muchos años.
    K7-950El AMD K7
    Ofrece una nueva alternativa para los usuarios
    Que buscan un PC con un poder de procesamiento sólido, pero a un precio accesible. El procesador es el nuevo integrante de la familia de procesadores AMD. Toda la confianza que usted necesita al decidir la compra de una PC, permitiéndole disponer de un sistema accesible con un alto rendimiento. Performance 3D superior, imágenes y gráficos 3D reales, sonido y video de pantalla completa. Tecnología 
  •  

    1.-Admite un controlador memoria de doble canal, pero depende del chipset. Pero, debido al diseño de bus/reloj síncrono, será incapaz de aprovechar más del 50% del ancho de banda en dicha configuración.
    2.-No puede ejecutar código de 64 bits.
    3.-Se ofrece principalmente con 64Kbytes de caché L2.
    4.-Versión más rápida: 1'80GHz.
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Spitfire, Morgan, Appaloosa, Applebred.
    6.-Longevidad en el mercado: Prácticamente ninguna. Con el lanzamiento de la familia Sempron cabe esperar la desaparición total.
    7.-Overclockability: algunos usuarios afirman haber conseguido velocidades de hasta 2'40GHz en procesadores Duron basados en el núcleo Applebred y con refrigeración por aire. Nadie parece haber probado refrigeración líquida.
    8.-Mejor placa madre: probablemente la Abit NF7-S 2.0 es la mejor para procesadores Athlon XP.
    9.-Capacidad SMP: teóricamente es posible, aunque serían necesarias modificaciones en el bridge. 

    Athlon XP: Socket A



     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    1.-Admite un controlador memoria de doble canal, pero depende del chipset. Pero, debido al diseño de bus/reloj síncrono, será incapaz de aprovechar más del 50% del ancho de banda en dicha configuración.
    2.-No puede ejecutar código de 64 bits.
    3.-Se ofrece principalmente con 512Kbytes de caché L2, aunque versiones antiguas, como el Thoroughbred-B, venían con 256K.
    4.-Versión más rápida: 3200+ (2'20GHz).
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Palomino, Thoroughbred A, Thoroughbred B, Barton, Thorton
    6.-Longevidad en el mercado: unos 16 meses más. AMD dejará de suministrarlos en el segundo trimestre de 2005, y se espera que los stocks se vacíen a finales del mismo año. Sin embargo, es un procesador potente, fiable y capaz de mover muchos juegos actuales. Los sistemas asequibles deberían tener en mente a este procesador.
    7.-Overclockability: con refrigeración por aire, hasta 2'40GHz. Con refrigeración líquida, hasta 2'70GHz.
    8.-Mejor placa madre: probablemente la Abit NF7-S 2.0 es la mejor para procesadores Athlon XP.
    9.-Capacidad SMP: teóricamente es posible, aunque serían necesarias modificaciones en el bridge. 
    Sempron: Socket A 

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    1.-Admite un controlador memoria de doble canal, pero depende del chipset. Pero, debido al diseño de bus/reloj síncrono, será incapaz de aprovechar más del 50% del ancho de banda en dicha configuración.
    2.-No puede ejecutar código de 64 bits.
    3.-Se ofrece principalmente con 256Kbytes de caché L2, aunque la versión 2200+ dispone de 512K y la versión 2400+ de 128K.
    4.-Versión más rápida: 2800+ (2GHz).
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Thoroughbred B, Thorton.
    6.-Longevidad en el mercado: acaban de salir para sustituir al Duron. Todavía queda por ver su capacidad de venta, pero los usuarios han informado de una buena compatibilidad con placas Socket A. Sin embargo, los planes de AMD no contemplan ninguna revisión de los núcleos.
    7.-Overclockability: con refrigeración por aire, hasta 2'20GHz. Con refrigeración líquida, hasta 2'50GHz.
    8.-Mejor placa madre: probablemente la Abit NF7-S 2.0 es la mejor. Una reciente actualización de la BIOS permite adaptarla al nuevo procesador fácilmente.
    9.-Capacidad SMP: teóricamente es posible por estar basado en el núcleo Thoroughbred. Sin embargo, su encapsulado protege los puentes que permitirían cambiarlo. 

    Sempron: Socket 754




     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    1.-No permite usar memoria en configuración de doble canal. La arquitectura del Socket 754 mueve el controlador de memoria al interior del procesador, por lo que debe ser éste quien la soporte, y AMD no ha sacado ninguna versión que lo haga.
    2.-No puede ejecutar código de 64 bits.
    3.-Se ofrece únicamente con 256Kbytes de caché L2.
    4.-Versión más rápida: 3100+ (1'8GHz).
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Paris.
    6.-Longevidad en el mercado: acaban de salir para sustituir al Duron. Todavía queda por ver su capacidad de venta. Es difícil saber qué ocurrirá con el Socket 754, sobre todo si se tiene en cuenta que la estrategia de AMD pretende migrar hacia la plataforma 939. Sería caro para AMD y los fabricantes mantener las tres plataformas 754/939/940. Según los planes de mercado de AMD, recibirá una única revisión en el cambio a tecnología de 90nm. Esta revisión se denomina Palermo, y está programada para la primera mitad de 2005.
    7.-Overclockability: no hay informes.
    8.-Mejor placa madre: con seguridad, la DFI LanPartyUT NF3 250GB.
    9.-Capacidad SMP: imposible.
    Athlon 64: Socket 754


     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    1.-No permite usar memoria en configuración de doble canal. La arquitectura del Socket 754 mueve el controlador de memoria al interior del procesador, por lo que debe ser éste quien la soporte, y AMD no ha sacado ninguna versión que lo haga.
    2.-El Athlon 64 para Socket 754 es capaz de trabajar en tres modos: 32 puro, 64 puro y 32/64 simultáneo. No hay penalización de rendimiento en ninguno de los tres modos.
    3.-Se ofrece principalmente con 512Kbytes de caché L2, con la excepción de los procesadores OEM DTT 3400+ y 3700+, que incorporan 1MB de caché L2.
    4.-Versión más rápida: 3700+ (2'4GHz).
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Clawhammer, Newcastle.
    6.-Longevidad en el mercado: Difícil de predecir. Es difícil saber qué ocurrirá con el Socket 754, sobre todo si se tiene en cuenta que la estrategia de AMD pretende migrar hacia la plataforma 939. Sería caro para AMD y los fabricantes mantener las tres plataformas 754/939/940. Según los planes de mercado de AMD, la plataforma 754 migrará a Sempron, mientras que los Athlon 64 pasarán al núcleo Winchester, que es un producto exclusivo para Socket 939.
    7.-Overclockability: algunos usuarios han conseguido elevar la velocidad hasta 2'60GHz.
    8.-Mejor placa madre: con seguridad, la DFI LanPartyUT NF3 250GB.
    9.-Capacidad SMP: imposible.


    Athlon 64: Socket 939


     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    1.-PUEDE trabajar en configuración de memoria dual. El controlador integrado de todos los procesadores para Socket 939 permite trabajar en configuración single y dual channel.2.-El Athlon 64 para Socket 939 es capaz de trabajar en tres modos: 32 puro, 64 puro y 32/64 simultáneo. No hay penalización de rendimiento en ninguno de los tres modos.
    3.-Se ofrece principalmente con 512Kbytes de caché L2, con la excepción del 4000+, que incorporan 1MB de caché L2.
    4.-Versión más rápida: 4000+ (2'4GHz).
    5.-Del más viejo al más nuevo, los núcleos usados son: Clawhammer, Newcastle, Winchester.
    6.-Longevidad en el mercado: muy grande. AMD ha creado esta CPU para cubrir un amplio segmento de su estrategia de mercado.
    7.-Overclockability: con las nuevas versiones de 90nm con núcleo Winchester se han conseguido velocidades de 2'50GHz, la cual está por encima de la de 4000+ pero por debajo de la del Athlon FX-55.
    8.-Mejor placa madre: probablemente la EPoX 9NDA3+, basada en el chipset nForce3 ULTRA. Sin embargo, hay que tener en cuenta las ofertas de Abit, EPoX, DFI y Asus que saldrán con el chipset nForce4, que aparecerán a finales de 2004 y que, probablemente, sean una mejor opción. La mejor sugerencia es esperar, si es posible.
    9.-Capacidad SMP: imposible.

sábado, 2 de abril de 2016

PROCESADORES INTEL,PENTIUM,CORE2DUO

procesador Intel 80486DX2 de 66 Mhz, es decir el doble de rápida que la mía, y en esa época de juventud probamos un montón de juegos en nuestros computadores para probar la velocidad, como Prince of Persia 1, Jazz Jack Rabbit, WOLFENSTEIN 3D, DOOM, DOOM2,  DUKE NUKEM,DESCENT 1 y 2, QUAKE 1 y 2 y Megarace 1 de la mano de otro amigo llamado Álvaro que le compraron una pc con el mismo procesador de Milton, anecdótico era que el famoso Doom fue hecho para correr mínimo en mi computadora, un aplauso para los programadores de ID Software.


Luego a un amigo del colegio llamado Wellington le compraron su computador, oh sorpresa! venía con un procesador Intel 80486DX4 de 100Mhz, yo no lo podía creer semejante velocidad, aquí hicimos un sistema de control de tarjeta de crédito en Fox 2.6 para el Vicente Rocafuerte que hablaba y fue nuestra tesis de graduación, aun me acuerdo cuando nos exoneraron de los exámenes de grado.

Con este procesador pudimos ejecutar juegos de la talla de Mortal Kombat 1,2 y 3 para una exposición de la tarjeta Sound Blaster 16 en el colegio, para esa época con Milton comenzamos a probar el cambio de procesador a nuestros PC, basados en el sistema OverDrive de Intel, así que yo migre de mi 486SX a un 486DX2 de 66Mhz y aumente la RAM a 16Mb, Milton se pasó a un procesador de la empresa AMD de 133Mhz, con ese era al amo y señor de la velocidad.
En cuanto a las versiones de los 80486, puedo destacar el Intel 80486-DX – La versión modelo, con las características indicadas anteriormente, Intel 80486-SX – Un i486DX con la unidad de coma flotante deshabilitada, para reducir su coste, Intel 80486-DX2 – Un i486DX que internamente funciona al doble de la velocidad del reloj externo, Intel 80486-DX4 – Un i486DX2 pero triplicando la velocidad interna y el Intel 80486 OverDrive (486SX, 486SX2, 486DX2 o 486DX4) – variantes de los modelos anteriores, diseñados como procesadores de actualización; de los que recuerdo en esta gama de 486, sus velocidades eran desde 25Mhz hasta los 100Mhz, para mi fue muy importante este epoca del 486 porque lo exprimí al máximo con mi PS/1 de IBM.

Luego salió el Procesador Pentium en el año 1993 como versión del 586 que esperábamos, Intel cambio su nomenclatura por problemas con la competencia que era AMD, recuerdo que Milton migro a un Pentium de 75Mhz, y luego a otro de 166Mhz y a otro de 200Mhz, yo tuve que cambiar mi PS/1 por otra PC CLON que me arme, y pude comprar un procesador Pentium MMX de 233Mhz.

Para 1995 salieron los Pentium Pro, y en 1997 los Pentium II, a este último lo vi por medio de otro amigo llamado Xavier que se lo compro; era de 300Mhz, lo raro de este es que era un cartucho negro, totalmente diferente a lo visto anteriormente, eran bastantes caros, por eso en 1998 Intel saco los Intel Celeron y Celeron II, como una gama de procesadores económicos, estos Pentium llagaron hasta los 450Mhz

Para 1999 sale al mercado Intel Pentium III con velocidades en principio de 450Mhz y 500Mhz; para mayo llegaron los de 550Mhz y 600Mhz, yo de estos procesadores no participe, solo me enteraba por las noticias informáticas y revistas como PCWorld, para finales del año Intel saco una versión llamada Coppermine con velocidades de 500Mhz, 533Mhz, 550Mhz, 600Mhz, 650Mhz, 667Mhz, 700Mhz y 733Mhz. En el año 2.000 salieron las versiones de 750Mhz, 800Mhz, 850Mhz, 866Mhz, 933Mhz y 1Ghz si recién en este año hablamos de 1Ghz, entre 1999 y el año 2000; fueron 2 años donde muchos nos quedamos estupefactos con el crecimiento de velocidad tan rápido y vertiginoso.

Para inicio del año 2001, se trata de la última serie de Pentium III,  con unas velocidades de 1.13Ghz, 1.2Ghz, 1.26Ghz y 1.4Ghz, hasta aquí puedo citar que yo actualice mi PC CLON con todo y tarjeta madre con procesador AMD Duron de 800Mhz, y lo hice porque los procesadores de Intel eran muy caros, para luego pasarme a un AMD Athlon de 1.6Ghz+; con este último sobreviví por algún tiempo.

En noviembre del año 2000 Intel saca al mercado el procesador Intel Pentium 4 escrito Pentium IV, que estuvieron durante unos años compartiendo mercado con los Pentium III y AMD Athlon y Athlon XP; un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, trabajaba a 1.4 y 1.5 GHz donde se había quedado el Pentium III, posterirmente salieron los de 3.8Ghz llamados Prescott; que es lo más rápido que ha salido en un procesador comercial .

Luego en el 2003 vino en el Procesador Pentium M, este fue originalmente diseñado para su uso en computadoras portátiles venían desde los 1.5Ghz hasta los 1.7Ghz; con el vino mi primera Portátil y era de 1.7Ghz en la marca Xtratech con 512Mb luego la actualice a 1Gb de Ram, luego vino una segunda generación desde los 1.6Ghz hasta los 2.26Ghz.

Para 2005 vinieron los Pentium D que consisten básicamente en dos procesadores Pentium 4 ubicados en una única pieza de silicio, con velocidades desde los 2.66Ghz hasta 3.2Ghz, luego vinieron variantes desde los 2.8Ghz hasta 3.6Ghz, esta última velocidad conocida como la velocidad tope para mí (con excepción de los P4 de 3.8Ghz).

Para 2006 Intel lanza los Intel Pentium Dual-Core que utilizan la tecnología de doble núcleo, fue llamado Pentium Dual-Core, a manera de aprovechar la fama de la marca Pentium; con velocidades desde los 1.3Ghz hasta los 3.06Ghz; se suelen confundir Pentium D con Pentium Dual-Core; si bien ambos procesadores son de doble núcleo, los Pentium D están basados al igual que los Pentium 4.

Par este mismo año se lanza el Intel Core 2, donde la marca Core 2 se refiere a una gama de CPUs comerciales de Intel de 64 bits de doble núcleo, comenzaron con velocidades desde los 1.06Ghz hasta los 3.33Ghz; quiero aclarar que además la marca Core 2 fue introducida el 27 de julio de 2006, abarcando las líneas Solo (un núcleo), Duo (doble núcleo), Quad (quad-core), y Extreme (CPUs de dos o cuatro núcleos para entusiastas, pero bastantes caro), es decir resumiendo tenemos Intel Core 2 Solo/Duo/Quad/Extreme; otro dato importante es que la abreviatura C2 se ha vuelto de uso común, con sus variantes C2D (el presente Core 2 Duo), y C2Q, C2E para referirse a los Core 2 Quad y Core 2 Extreme respectivamente, quiero citar que estos procesadores son los más comunes aquí en Ecuador donde el más usado es el C2D, mi actual PC de escritorio es una C2D de 2.4Ghz una bala, aunque ya se esta quedando caduca.

Después de estos para el 2008 y parte del 2009, se lanzó los Intel Core i3, i5 e i7 que son una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64 con velocidades desde los 1.06Ghz hasta los 2.66Ghz para portátiles; y bastantes caros sobrepasando los $200 el más lento, para PC de escritorios  van desde los 2.93Ghz hasta los 3.46Ghz, fabricación en 32 nanómetros, que equivale a un menor consumo y un menor calor generado como principal característica, no cuento con ninguno de estos por sus altos costos.

Lo último es en este año 2010; puedo citar al Intel Core i7 980x que es el nombre del actual y primer procesador de la serie i9 de Intel (aunque todavía tiene de nombre i7 está en la categoría de los i9) fabricado con seis núcleos (12 hilos) con velocidades desde los 3.2Ghz hasta 3.7Ghz donde por fin se pasa la barrera de los 3.6Ghz; bueno hasta aquí llegamos, sé que este articulo ha sido bastante largo y técnico, pero espero que ahora conozcan mejor los procesadores de la empresa Intel, ¿recuerdan como empezamos con el 8086 de 4.77Mhz o lo que es lo mismo 0.00477Ghz?, que velocidades aquellas, y todo desde 1979 hasta el 2010 (31 años aunque intel tiene más tiempo), ¿que nos deparará el futuro en la linea de procesadores?.

PROCESADORES DESDE 1991, 1999

La generación 486 realmente significó contar con una computadora personal de prestaciones avanzadas, entre ellas,un conjunto de instrucciones optimizado, una unidad de coma flotante o FPU, una unidad de interfaz de bus mejorada y una memoria caché unificada, todo ello integrado en el propio chip del microprocesador. Estas mejoras hicieron que los i486 fueran el doble de rápidos que el par i386 - i387 operando a la misma frecuencia de reloj. El procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático o FPU integrado; con él que se aceleraron notablemente las operaciones de cálculo. Usando una unidad FPU las operaciones matemáticas más complejas son realizadas por el coprocesador de manera prácticamente independiente a la función del procesador principal.

§  1991: El AMD AMx86
Procesadores fabricados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de ese momento, llamados «clones» de Intel, llegaron incluso a superar la frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.

§  1993: PowerPC 601
Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66MHz. En su diseño utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge la alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo objetivo fue quitar el dominio que Microsoft e Intel tenían en sistemas basados en los 80386 y 80486. PowerPC (abreviada PPC o MPC) es el nombre original de la familia de procesadores de arquitectura de tipo RISC, que fue desarrollada por la alinza AIM. Los procesadores de esta familia son utilizados principalmente en computadores Macintosh de Apple Computer y su alto rendimiento se debe fuertemente a su arquitectura tipo RISC.

§  1993: El Intel Pentium
El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas, y los registros también eran de 32 bits). Las versiones que incluían instrucciones MMX no sólo brindaban al usuario un más eficiente manejo de aplicaciones multimedia, como por ejemplo, la lectura de películas en DVD, sino que también se ofrecían en velocidades de hasta 233 MHz. Se incluyó una versión de 200 MHz y la más básica trabajaba a alrededor de 166 MHz de frecuencia de reloj. El nombre Pentium, se mencionó en las historietas y en charlas de la televisión a diario, en realidad se volvió una palabra muy popular poco después de su introducción.

§  1994: EL PowerPC 620
En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador PowerPC de 64 bit[2], la implementación más avanzada de la arquitectura PowerPC, que estuvo disponible al año próximo. El 620 fue diseñado para su utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de aplicaciones de base de datos y vídeo. Este procesador incorpora siete millones de transistores y corre a 133 MHz. Es ofrecido como un puente de migración para aquellos usuarios que quieren utilizar aplicaciones de 64 bits, sin tener que renunciar a ejecutar aplicaciones de 32 bits.

§  1995: EL Intel Pentium Pro
Lanzado al mercado para el otoño de 1995, el procesador Pentium Pro (profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron rápidamente su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo era más lento que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. El procesador Pentium Pro estaba compuesto por alrededor de 5,5 millones de transistores.

§  1996: El AMD K5
Habiendo abandonado los clones, AMD fabricada con tecnologías análogas a Intel. AMD sacó al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium. La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesadorRISC con una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la aplicación en curso) en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todas las CPU x86. En la mayoría de los aspectos era superior el K5 al Pentium, incluso de inferior precio, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el desarrollo de microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados se fueron superando con poco éxito, se retrasó 1 año de su salida al mercado, a razón de ello sus frecuencias de trabajo eran inferiores a las de la competencia, y por tanto, los fabricantes de PC dieron por sentado que era inferior.

§  1996: Los AMD K6 y AMD K6-2
Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del Pentium II pero por un precio muy inferior. En cálculos en coma flotante, el K6 también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 Mhz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándares.
Más adelante se lanzó una mejora de los K6, los K6-2 de 250 nanómetros, para seguir compitiendo con los Pentium II, siendo éste último superior en tareas de coma flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se introduce un juego de instrucciones SIMD denominado 3DNow!


§  1997: El Intel Pentium II
Un procesador de 7,5 millones de transistores, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo diseño de este procesador, los usuarios de PC pueden capturar, revisar y compartir fotografías digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar texto, música y otros; con una línea telefónica; el enviar vídeo a través de las líneas normales del teléfono mediante Internet se convierte en algo cotidiano.

§  1998: El Intel Pentium II Xeon
Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los mercados específicos, el procesador Pentium II Xeon ofrece innovaciones técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo y servidores que utilizan aplicaciones comerciales exigentes, como servicios de Internet, almacenamiento de datos corporativos, creaciones digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados en este procesador para integrar de cuatro o ocho procesadores trabajando en paralelo, también más allá de esa cantidad.

§  1999: El Intel Celeron
Continuando la estrategia, Intel, en el desarrollo de procesadores para los segmentos del mercado específicos, el procesador Celeron es el nombre que lleva la línea de de bajo costo de Intel. El objetivo fue poder, mediante ésta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio. Se diseña para el añadir valor al segmento del mercado de los PC. Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y entregó un desempeño destacado para usos como juegos y el software educativo.

§  1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)
Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora con 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para instrucciones). Además incluye 512 KiB de caché de segundo nivel (L2). El